jueves, 1 de noviembre de 2012


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: Flor del Carmen Rodríguez García
Materia: “Formando en competencias”
Fecha: Miércoles 31 de Octubre del 2012

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: “Competencias y socioconstructivismo” Nuevas referencias para los programas de estudios.
Editorial: UQÁM, Montreal, Quebec
Año de Edición: 2001 y 2002
Colección: Conferencia de Jonnaert.
País: Canadá.


Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:

La sociedad exige y determina una nueva pedagogía, llevandolo por competencias que tiene referencia a lo socioconstructivismo dejando atrás los tradicionales enfoques comportamentalistas.   


DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Socioconstructivismo, competencia, programa de estudios, hipótesis, paradigmas, curriculares tradicionales, paradojas, contradicciones, escuela, maestros, alumnos, conocimientos, adaptación.


B)  Descripción del documento:
En este documento nos muestra la nueva formación desde la nueva perspectiva curricular que se va  obteniendo de las diferentes hipótesis, socioconstructivismo constructivismo y ontológica, dando forma al programa de competencias. Colocando como principal factor el contexto del alumno para que se puede adquirir un conocimiento de acuerdo a sus experiencias.



C) Tesis central o el planteamiento principal:
El autor quiere demostrar que los nuevos programas de educación requieren de una reparación para adquirir la habilidad de enseñar por competencias, eliminando curriculares tradicionales y paradojas de sus teorías comportamentalistas (la pedagogía por objetivos) que se tenían hace más de cincuenta años.

“Las prácticas pedagógicas son tributarias de las ideas que nos hacemos de la forma en que aprendemos. Dos grandes corrientes de pensamiento, el conductismo y el constructivismo, han marcado y aún marcan nuestras concepciones del aprendizaje. Algunos aprendizajes que la escuela debe desarrollar han aprovechado prácticas inspiradas del conductismo y centradas en particular en la memorización de saberes mediante ejercicios que se repiten. Sin embargo, muchos elementos del Programa de formación en especial los que se refieren al desarrollo de competencias y de dominio de saberes complejos, recurren a prácticas basadas en una concepción del aprendizaje inspirada en el constructivismo. Desde esta perspectiva, se considera al aprendizaje como un proceso de cual el alumno es el primer artífice. De manera particular, se ve favorecido por situaciones que representan un desafío real para el alumno, es decir, situaciones que provocan un cuestionamiento de sus conocimientos y de sus representaciones personales” (MEQ, 2001: 6 y 7)[1].

D) Elementos de la demostración o sustentación:
Dadas la circunstancias en el ámbito educativo, se ha llevado muchos programas de distintas teorías, en al cual hoy en día se quiere educar por medio de competencias, que muchos dicen que es por moda y otros por una necesidad de cambio dentro de la sociedad.
En esta tesis constructivista nos habla que  el conocimiento debe de estar a la par con las experiencias del sujeto (alumno), dándole un valor propio y si no se logra, entonces no va a ver un conocimiento siguiendo entonces un modelo vulgarizado (lineal y rígido). Por lo tanto se tendrá que llenar de recursos y de imperativos que no sean exclusivamente cognitivos ni el resultado únicamente de un hipotético tratamiento de la información.
No basta dejar una tarea origen y una tarea destino de manera simple y tecnicista, se requiere de complejidad, autores, investigaciones, de ubicación de contexto de los conocimientos construidos (Jonnaet, 1996) para lograr que el sujeto utilice lo que ha aprendido, logrando así la transferencia dando tres fases: contextualización, descontextualización y recontextualización, que sean  viables para que permita a su autor ser competente en una serie de situaciones que deben ser significantes para el alumno.
Una problemática que tenemos que corregir son las representaciones que les damos a los alumnos para resolver una tarea, hay que tener en cuenta los elementos de la situación y de la tarea, por lo tanto, son muy particularizadas, ocasionales y por naturaleza precarias. Tenemos que darle un enfoque cambiante a un elemento que no fue observado antes, para que la representación se modifique.
 Una herramienta de análisis muy potentes, es la que Jonnaet (1997) permite decodificar la estructura de la situación que se propone a los estudiantes en aprendizaje, siempre y cuando predica la transferencia de los conocimientos construidos en una situación hacia su utilización en otra situación.


E)  Metodología de la exposición:
Se vale el autor para desarrollar su análisis en el recurso pedagógico, donde nos muestra distintos autores que se interesan sobre el aprendizaje, que nos da una recopilación de distintos hipótesis y análisis, para lograr una conclusión, del porque las competencias y conocimientos se construyen en estrecha intención y son temporalmente viables en situación. Así las competencias recurren de otros recursos, una competencia, desde una perspectiva socioconstructivista, admite las mismas caracterizaciones que los conocimientos: una competencia se construye, está situada, es reflexiva y es temporalmente viable. Más allá de esta cuádruple caracterización, la competencia cumple funciones específicas: movilizar y coordinar una serie de recursos variados, cognitivos, afectivos, sociales, contextuales, etc.; tratar exitosamente las diferentes tareas que solicita una situación dada, y verificar la pertinencia social de los resultados de los tratamientos efectuados en esta situación.

VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Esta lectura nos muestra que tenemos que encontrar un equilibrio entre el socionstructivismo y competencias, que nos da  diferentes hipótesis que nos definen a lo que tenemos que llegar, para que nuestros conocimientos tenga un valor personal que lo adquirimos y lo reafirmamos en nuestra experiencia, cuyo fin es que la escuela adopte esa formación para que nuestro alumnos tenga las herramientas, información, conceptos, habilidades, entre otras cosas, para que ellos puedan analizar, crear sus hipótesis fundamentadas, que lleve los conocimientos a sus experiencias, saber cómo investigar, la resolución de problemas que lo acoteja en ese momento. 
Una de las cualidades de esta tesis es que nos hace pensar y analizar en donde estamos mal como maestros, la sencillez de demostrarnos como trabajar las competencias dentro del aula, no dejando atrás lo que vamos arrastrando durante cincuenta años en el aprendizaje educativo, dando como resultado un análisis de cómo mejorar la enseñanza para que nuestros alumnos tengan habilidades y conocimientos llevándolo a sus experiencias de vida.
Radica el valor y la importancia de sus ideas el autor a la necesidad de cambio dentro de la sociedad, haciendo seres pesadores, analíticos, que tomen sus decisiones, que no sean mecanizados a conceptos que ni tocaran sus experiencias, requieren la libertad de expresar y no una fabricación de mentes como nos han establecido durante años.
La escuela necesita saber cómo salir de la cueva de la oscuridad, para salir a la luz de la sabiduría.
G) Juicio crítico:
El autor nos fundamenta con distintos autores e investigadores que nos demuestran que la educación de hace cincuenta años ya no puede servir para esta era, lo importante es que tengamos esa reflexión, analizar, hacernos preguntas, observar y tener nuestra propia hipótesis, del  ¿Por qué la educación tiene que cambiar?, ¿Qué necesito cambiar como maestro?, ¿Qué es lo que necesitan mis alumnos para que sus conocimientos tengan un fin?, ¿De qué forma tendré que dar clases?, ¿Qué tipos de tareas necesito dejar a mis alumnos?, ¿Cómo puedo que mis alumnos tengan el interés de saber más de un tema?
Dichos hallazgos fueron que el alumno necesita tener tareas que de poner en perspectiva la recontextualización de los conocimientos, así para  que logre construir dentro de una clase de situaciones. Esta puesta en perspectiva permite el sujeto, de entrada, establecer vínculos útiles entre los conocimientos que se construye y su viabilidad potencial en otros contextos que se le presentan, para que puedan ser pertinentes y viables. También una problemática que hay, es que el alumno trabaja sobre la situación que le propone el profesor, sino sobre la representación que él se ha construido de dicha situación, así es imposible predecir o desarrollas estrategias pedagógicas llamadas de transferencia refiriéndose únicamente a la estructura de las tareas que el profesor  elabora, ejemplo: si el profesor quiere que lean un capitulo de un libro, el alumno lo hará pero no tratara de conocer más cosas, si no solamente es la representación o la instrucciones del docentes.
Nos sugieren una caracterización cuádruple, de los conocimientos desde una perspectiva socioconstructivista:
Los conocimientos se construyen (y no se transmiten).
Son temporalmente viables (y no están definidos de una vez por todas).
Requieren una práctica reflexiva (no se admiten como tales sin cuestionamiento);
Están situados en contextos y en situaciones pertinentes en relación con las prácticas sociales establecidas (y no están descontextualizados).





[1] MEQ: Ministerio de Educación de Quebec. 

 
DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA

Autor (es): Carlos Alberto Castillo Mendoza y Eduardo Terrén Lalana.
Título: De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Editorial: Complutense
Año de Edición: 1994
Colección: Cuadernos de relaciones laborales, n°4
País: Madrid


Síntesis argumental:

La crisis actual en la sociedad en el ámbito educativo, para la demanda de trabajo industrial, abordando el análisis de las cualificaciones desde una perspectiva de crítica epistemológica.


DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Trabajo, industrial, sociedad, Marx, capitalista, cualificación, epistemológica, educación, paradigma, crisis, análisis.

B)  Descripción del documento:
Introducción: se exponen algunos antecedentes históricos de la teoría Marx, teorías de científicas por Kuhn, entre otros  y se presenta un planteamiento acerca de cómo abordar el análisis de la cualificación desde una perspectiva de crítica epistemológica, sin que sobredeterminen las relación educativas (RE)  en los diferentes procesos y espacios.
El paradigma clásico: Se describe antecedentes históricos por la noción de la inversión en capital humano su desarrollo y los resultados que se obtuvieron.
La crisis del paradigma clásico: Lo que desencadenó, sus consecuencia y lo que provoco.
El reajuste categorial: de la cualificación a la competencia: Analizando el movimiento de búsqueda de desarrollo de las teorías de Kuhn y otros autores y junto con conclusiones del autor.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
Unos de sus argumentos y razonamientos que defiende el autor es la quiebra armónica de la relación de educación-formación-empleo. Hay un desajuste que se aprecia entre las cualificaciones formales de los trabajadores y las cualificaciones reales de los puestos de trabajos, entre la formalidad de las certificaciones escolares y las exigencias de la realidad económica, se fundamenta por las teorías científicas de Kuhn, friedman, Touraine, Naville, entre otros,  para la reconstrucción epistemológica de la noción de cualificación como categoría fundamental de la investigación de la relación de educación.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
El desajuste que hay entre las cualificaciones formales de los trabajadores y las cualificaciones reales, se debe a un desfase en los diseños de ambos, debido a la mala planificación educativa no puede seguir la velocidad de la evolución tecnológica, sino, sobre todo, a la pervivencia de una concepción anacrónica de la cualificación.
La premisa fundamental consistía en la creencia de que la educación y la formación eran activos que bajo la forma de conocimientos y destrezas aumentaban la capacidad productiva de la fuerza  de trabajo del mismo modo en que la inversión en nuevas tecnologías aumentaba la productividad del capital físico.
La cualificación tiene siempre que ver con la habilidad, con conocimientos técnicos y profesionales: el obrero cualificado en su máquina es un profesional; conoce la materia, su estructura, sus cualidades. De ahí que más que de cualificaciones en cuanto tales, Friedman hable de oficios o habilidades profesionales: su referente conceptual es claramente la formación profesional, el saber-hacer que los obreros adquieren tras un aprendizaje de varios años. La cualificación equivale a ponerla en relación con la dinámica de los procesos productivos, la evolución de la formas de organización y las tendencias del maquinismo; desde las características del puesto de trabajo.
 Los tratamientos de la relación educación, se vieron obligados a introducir variables nuevas y, en definitiva, a redefinir el marco de la coordinación formación-empleo cuestionando tres convicciones claves del paradigma clásico de la economía de la educación; la creencia en la planificación macroeducativa basada en la previsión de la mano de obra futura como instrumento del desarrollo económico; la creencia en la rentabilidad del análisis coste/beneficios basado en una relación directa entre educación y productividad; y, sobre todo, la creencia en que la progresiva mecanización y racionalización del trabajo con llevaba un progresivo aumento de las cualificaciones.
La Rosa y Benedetti (1989/90) que la necesidad de una permanente polivalencia y movilidad cualificacional, en el sentido de estar abiertos a las exigencias cambiantes de los instrumentos y contenidos de la actividad laboral propiciadas por entornos cada vez más turbulentos y modificables en cuanto a sus demandas de productos y/o servicios. Por lo tanto la crisis del paradigma clásico fue provocada por la ausencia de reglas que permitieran reconducir a un patrón unitario los enigmas señalados (descualificación, segmentación, flexibilización).
La economía de la educación se vio asaltada por la economía política de la educación (Labarca, 1980) y la sociología industrial dio fin a su época optimista (Gallie, 1989:100).
Las formas de conocimiento más generales que rebasan la simple operación técnica, es decir, que no son reducibles a un único criterio de clasificación. Digamos que el acuerdo radica más en el reconocimiento del carácter más rico, más global y más complejo de estos saberes, que en su verdadero alcance y naturaleza.
La cualificación para Bourdieu (1978), se concibe aquí como una puesta en juego de luchas en el campo del trabajo, en el que los diferentes grupos se enfrentan por construir sus espacios de competencias y valorizarlos en los puesto de trabajo; es decir, la cualificación, tal como lo expresa Paradeise, se configura como un espacio estructurado en interacciones.
En la actualidad se hace necesario corregir la creencia común que concibe las cualificaciones/clasificaciones laborales como reflejo directo de la producción, como si fuera un resultado simple de máquinas productoras de reglas (Reynaud, 1987). De ahí también, por tanto, una razón más para abandonar como objeto privilegiado de la investigación la figura del obrero taylorizado ignorante, del obrero aprieta –botón, no solo porque su figura no sea extrapolable a otro tipos de actividades industrial, sino porque no representa el verdadero modelo de conocimiento obrero.
Por tanto, las cualificaciones como competencias es la nueva valorización de lo informal que se descubre en las diferentes formas de flexibilización que caracterizan al modelo productivo actual.
Por eso no es sólo  la determinación de la cualificación según su fundamento tecnológico lo que se revela como anacrónico, sino la propia figura industrial del trabajo. La redefinición de la actividad laboral no es sólo una redefinición de sus proceso técnicos, sino también de sus usos y representaciones. La superación de estas limitaciones pasa por concebir el trabajo libre de toda asignación de sentido objetivo y entenderlo como un espacio de representaciones polisémicas cuyo análisis exige un encuentro interdisciplinar.

E)  Metodología de la exposición:
Su análisis se vale al desajustes que hay, hoy en día, entre la realidad del empleo a la educación, su recurso es pedagógico, explicativo, porque nos muestra los punto de vista de distintos autores, uno de ellos es Kuhn, friedman, entre otros  que en el documento contiene, no tiene el fin de reclamar quien tiene la culpabilidad, es para que nosotros seamos reflexivos, analíticos, con la crisis que nos demandan en nuestra era, para poder mejorar y tener un nuevo comienzo para el bien de nuestra sociedad.

VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Esta lectura me deja como enseñanza, que tenemos que comenzar a crear dichos programas para que alumnos tengan las habilidades, conocimientos reales, para que puedan desarrollarse en las exigencias de la realidad laboral. No es sencillo realizar una nueva definición de educación, pero es necesario para que tengamos personas pensadores, analíticos. Por lo tanto también nos muestra que una necesidad del pueblo productivo, hace cambiar constantemente los programas de distintos modelos que no determinan a lo que es real, requerimos de un programa que nos ayude a mejorar como docente y alumno, que se enriquezcan en prácticas reales, para poder afrontar distintos problemas que puedan surgir durante el trabajo y tratar que la escuela y la industria, analicen que el título no le bastara a los alumnos tener las habilidades necesarias para colocarse en un puesto, que se necesita apoyo de prácticas durante la duración de estudios para así puedan lograr sus objetivos y metas, en cualquier trabajo.

G) Juicio crítico:
La originalidad de este autor es que nos da resultados y ejemplos que son visibles a lo que estamos viviendo, no es algo que sea irreal, es algo que se está notando en nuestra social que ya es una necesidad, como dice el autor “El aprendizaje metódico y completo de profesionales-tipo de la industria, basado en conocimiento teóricos bastante extensos- que  aspiran a dar joven aprendiz una amplia cultura profesional- ¿carece de utilidad práctica- para él y para la economía del país- en las condiciones reales de la industria moderna?...
¿Realmente podemos sacudirnos las herencias con estas paradojas y estas centralizaciones?, ¿Lograremos comunicarnos en la educación y lo industrial?, ¿Qué pretendemos lograr con las competencias?, ¿Cómo lograremos transmitir los conocimientos reales a nuestros alumnos?, ¿Estamos preparados?
Por lo tanto como dice el autor la resistencia social a la lógica desaceleración que debería haber sufrido la tendencia expansiva del sistema educativo explica fenómenos como el credencialismo: los títulos se han convertido en requisito genético y necesario (aunque no suficiente) para el acceso a puesto de trabajo cualificados y bien renumerados, entonces la propia reducción como dice Boudon de la demanda social de titulados acreciente en vez de frenar la demanda de estudios y traslada la tendencia expansiva del sistema escolar hacia niveles superiores….. ¿Qué es lo que esperamos para hacer un cambio?...


No hay comentarios:

Publicar un comentario