viernes, 9 de noviembre de 2012



FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: Flor del Carmen Rodríguez García
Materia: “Formando en Competencias”
Fecha : 07 de Noviembre del 2012

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
Autor (es): Arelis Vivas
Título: “La Normalización de la educación ¿Nihilismo o triunfo de la razón instrumental?
Editorial:
Año de Edición: 2005
Colección: Mañongo
País: Venezuela

Síntesis argumental:

Esta obra es una crítica al modelo de la calidad a la propuesta de normalizar la educación, que esta extrapolado de una realidad que no le es pertinente a los objetivos que quiere llegar. Desarrollando el abordaje  con diferentes  autores que son: Morin, Heidegger y Weber. Demostrando la realidad en cuanto a los riesgos que lleva implícito un proceso de acreditación de la calidad de la educación para que pueda mantener  las demandas de una sociedad cada vez MÁS COMPLEJA, generando un llamado de atención y llevando acaba una posible solución a dicha problemática.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Normalizar, critica, modelo, educación, paradigma, borrosidad, nihilismo, complejidad, cambios, razón.

B)  Descripción del documento:
Introducción: Nos habla de la complejidad que hay en la calidad de la educación de las demandas que requiere la sociedad.
Desarrollo: Conceptos que desglosan la mala calidad de educación que tenemos hoy en día.
Conclusión: De lo que se requiere, necesita, cambiar para lograr una calidad de educación a sus necesidades de instrucción de la población, en consistencia con las exigencias de su propia cultura…


C) Tesis central o el planteamiento principal:
Uno de sus argumentos y razonamiento que defiende la autora es la borrosidad que hay en todos los sistemas y a su línea de vida, que se tiene considerar  las funciones de pertenencia varían en el espacio-tiempo-cronotopo. Dependerá de la estructura y posición del observador, de su escala de medidas, el tipo de métodos o técnicas que utilice. Todo tomara significados distintos de pendiendo de quien haga la apreciación y en qué contexto. Que todo esto nos lleva  una rotura para obtener una calidad de educación que queremos lograr, que patentiza el quiebre mecánico del mecanicismo, dejando la naturaleza dialéctica de la ciencia.
D) Elementos de la demostración o sustentación:
Siglo XX deja una huella de mecanicismo. Es por eso se requiere de un debate, fundamentalmente en los espacios académicos, con resultados más allá de conjeturas llanas, en cuanto a lo que es correcto o incorrecto, deseable o indeseable, porque de lo contrario sería desconocer la naturaleza dialéctica de la ciencia y lo que pudiera ser más grave aún, ignorar la condición multidimensional del ser humano, lo que le incorporaría borrosidad a lo humano, atentado contra la existencia de la humanidad.
Como dice Lyotard (1998) La discontinuidad, dada la capacidad de la conciencia, el volumen de información y su producción incontenible, marca la volatilidad de los hechos, restringiendo la posibilidad de la capacidad humana de aprehender los diversos momentos y la información contentiva en ellos. Por lo tanto en estos nuevos tiempos, utilizando una metáfora a lo baumaniano, un torrente liquido no represable y menos aún que pueda mantener su forma a lo largo del tiempo, porque el mismo tiempo se ha tornado liquido. En consecuencia aspirar la cristalización de modelos aprehensibles desde la realidad presente, para construir futuro, es perder el sentido del mañana, porque éste se fracturó por el imperio del tiempo real.
En las palabras de Morin (2001) La educación no puede subsumirse en el vacío de la no respuesta, producto de respuesta no pertinentes, y en consecuencia, fraguadoras de inercia frente a un sociedad envuelta en el marasmo de la complejidad; porque lejos de generar conocimiento lo cercenaría, disolviendo el caos en vacío y por ende, el retorno a la nada.
La borrosidad que le es inminente a la calidad, resulta hasta escandaloso, en un mundo imbuido por la incertidumbre y complejidad, pensar en una estandarización de la educación para responder a la dinámica que impone la globalidad en materia de competencia y más aún, si se consideran los criterios que se manejan para darle soporte al patrón de calidad, que amén del criterio de pertinencia, resultan la negación de la educación.
Actuar en educación, en linealidad con la lógica de la verdad pragmática se puede revertir en dominación, perdida de identidad y reduccionismo, porque la inversión en educación formación y capacitación de recurso humano, es determinante para alcanzar desarrollo, más sin embargo para que realmente sea derivable en saberes propiciadores y constructores de un espacio societal dimensionado desde su identidad cultural, política y económica, y en función del nivel de desarrollo de cada cultura ubicada en sus propios espacios geográficos, diferenciadas por el tipo de paisaje, quienes en ellos mismos, dan cuenta de una complejidad que fractura el principio de la normalización desde la estandarización.
Hay que repensar la arquitectura de la educación, para lograr la consecución sus fines, los cuales deben responder a una actuación orientada con arreglo a valores, en un accionar en que esos valores sean compartidos, afianzados por conductas coherentes y en pertinencia con su entorno y desde lo humano.
E)  Metodología de la exposición:
Su metodología de la autora es reflexivo y pedagógico, ya que nos demuestra distintos conceptos que desglosa con diferentes autores, llevándonos el descontrol que se tiene de la calidad de la educación, mostrándonos en cada definición una respuesta que nos invita a reflexionar él porque estamos mal y en lo que no tenemos que hacer, para que así logremos estructurar un cambio para el bien de nuestros alumnos.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
¿Hasta donde tenemos que llegar para lograr un cambio?, esta obra me llamo la atención, ya que la autora nos presenta como un glosario donde nos habla cada concepto que tenemos que analizar para aterrizar a una conclusión que todo lo que decimos, ponemos, sabemos, nos enseñan, tiene que tener un fundamento claro y viable para la sociedad, no para la sociedad política, me he dado cuenta  que todas las definiciones son contagiadas para que no sobre salga una realidad.  Qué cuyo concepto de la calidad tiene pasos a seguir para que logremos la definición, no solo son palabras que tenemos que escribir, si no son la acciones que tan solo ver estamos en un camino viable para la realidad sea compatible para la sociedad. Por último me he dando cuenta que la borrosidad hay en todos lados y la pregunta es  ¿A quiénes  les conviene? ¿Para qué les servirá?, ¿Qué tan manipulados estamos?, ¿Qué estamos creando?, ¿Por qué se propende a ignorar a los seres y a la subjetividad?, espero que logremos cambiar y no darle poder a quienes solo borran y ven las necesidades de ellos. 

G) Juicio crítico:
Normalizar la educación urdiría, probablemente, un accionar violentador de la posibilidad de ser, la libertad de actuar y pensar desde la individual, en pertinencia con la realidad que le circunda, desarmándola frente a las trabas reduccionistas de la certeza.  No se trata de la negación a la racionalidad, porque ésta, tal como lo refiere Morin (2000), es el mejor pretil contra el error y la ilusión.
La calidad es siempre calidad y de cualquier manera el modelo de calidad, para industria, comercio o educación no tendrá una variación significativa. Todos juegan con tres elementos: Clientes (alumnos), productos (docente) y recursos. Derivar en un accionar desde esa lógica, sería abrazar la seda de la falsa racionalidad y se le estaría adosando un modelo mecanicista y determinista, que puede resultar sumamente peligroso, porque se estaría avanzando irrespetuosamente hacia el desconocimiento de la diversidad, contraviniendo con la necesidad de fomentar una educación que haga comprender la complejidad humana y la irreductibilidad del hombre.
No hay conciencia en cuanto a los criterios de pertinencia y a los peligros que encierra una estandarización de la calidad de la educación, no atemperada o en cristalización con los espacios que le son pertinentes.
Es en la proxémica, donde debe recrearse la educación, tiene que volver los ojos a los espacios que los son pertinentes, al aquí y al ahora, debe propiciar el ir al encuentro con el cercano, con lo propio, impulsar la construcción de la historia circunscrita a los espacios en la que se contextualiza. Valorizar lo que representa el sentido de lo territorial, sin perder el sentido de la totalidad,


 
Concepto
Definición
Forma de aplicación
Resultados esperados
Normalización
Adaptación a las reglas o a los modelos admitidos. El principio de normalización defiende  el derecho de toda persona a llevar una vida lo más normal posible, de acuerdo con las normas y costumbres vigentes de la sociedad en la que vive. La dinámica de  enseñanza-aprendizaje en el contexto del aula con alumnos que tengan necesidades educativas especiales. 3
Por medio de reglas que prescriben lo que es socialmente inaceptable o aceptable, determinando el comportamiento “normal” o habitual de las relaciones sociales.3
Según Nirje, esta significa que “ha de ponerse al alcance de las deficientes mentales unas formas y unas condiciones de vida diaria lo más parecido posible a las formas y condiciones de resto de la sociedad.3
Norma de competencia
Capacidad  jurídica o profesional requerida para asumir ciertas funciones o encargarse de determinado trabajo.3
El profesor está mejor preparado para juzgar los productos infantiles  y, consecuentemente, para intervenir si tiene el hábito de relacionar los rendimientos de un alumno determinado con la competencia que este alumno debería tener de su lengua en una época determinada. 3
Pautas culturalmente adquiridas, aceptadas y aprobadas por la sociedad, que condicionan y rigen la conducta colectiva e individual, que se hacen necesarias como “regla del juego” para la vida social.3
Norma de estándares de calidad
Una estrategia organizada, metodología  de gestión que participan todos los miembros de una organización, finalidad de mejorar la eficacia, eficiencia e funcionalidad de organización.[1]
Proyecto educativo, evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos de los contenidos, tratamiento de diversidad, metodología didáctica, trabajo de los recursos educativos, evaluación, tutoriales, logro de los objetivos previstos.

Normas ISO 9000: Cuestionar a la calidad, fijar requisitos para alcanzar la calidad.
EFQM: Modelo europeo de gestión de calidad, pautas para alcanzar la excelencia. 1
El profesor tiene que tener una buena expresión verbal y no verbal. Capacidad de transmitir e motivar. Empático, asertivo ser seguro de sí mismo, dinámico, abierto a las necesidades del grupo, ser flexible, tener espíritu de análisis, capacidad para identificar todos los elementos de un problema, cualidades de organización, experiencia de trabajo en grupo y toma de decisión, aptitud de síntesis, capacidad para desprender e clasificar ideas,  para lograr la los estándares de calidad educativa.1
Calidad
Mediación de calidad: Intervención educativa eficiente (logra el resultado) y eficaz (es coherente con la ética) que toma en cuenta las necesidades del mundo futuro para garantizar la continuidad de la especie humana en las mejores condiciones. [2]
Evaluación que contempla dos aspectos fundamentales de todo sistema educativo, en primera instancia se valora la totalidad del sistema educativo, y en segundo momento se estima la calidad del servicio que ofrecen las instituciones. En ambos cosos la calidad de la enseñanza se erije estableciendo los parámetros entre los objetivos programados y los alcances de los mismos.[3]
Psicología: La calidad se opone a la cantidad.
Aspecto de la experiencia que difiere específicamente de cualquier otro aspecto, y por ello permite distinguir esta experiencia. En este sentido, la calidad no varía ni en intensidad ni en extensión ni en grado, y no puede ser expresada numéricamente.
La calidad de la enseñanza contempla los modelos educativos adoptados por el sistema escolar así como la capacidad de responder a las necesidades en un momento histórico determinado, tomando en cuenta los factores más relevantes que intervienen en la vida de un país, tales como lo social, cultural, política, economía, etc... 3
Competencia
Capacidad adaptativa cognitivo-conductual para desempeñarse frente a las demandas que se presenta en contextos diferenciados con distintos niveles de complejidad. Es un saber pensar para poder hacer, ser, y vivir en sociedad. Se diferencia de la capacidad en que ésta no se encuentra articulada con la conducta.2
La formación es algo más que la mera información. Formar no es transmitir. La formación no es sólo acumular conocimientos. Las competencias hablan de conocimiento aplicado. El aprendizaje de competencias supone conocer, comprender y usar pertinentemente en situaciones reales. (De la Cruz, 2005).
El contenido disciplinar será el vehículo para plantear diferentes estrategias de aprendizaje y enseñanza que logren la integración del conocimiento teórico, es decir, el qué, con el cómo (conocimiento procedimental) y el por qué (conocimiento condicional, contextualizado).[4]
Cualificación
Total de  las capacidades y conocimientos que las personas conocen y pueden aplicar en el momento de desempeñar su labor en forma adecuada. 3
El procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las competencias profesionales.  La evaluación y mejora de la calidad del sistema nacional de las cualificaciones profesionales. 5
Adaptar la formación profesional a las necesidades del sistema productivo.  Integrar  las ofertas de formación profesional.  Facilitar la formación y el aprendizaje  a lo largo de toda la vida (acumulación de aprendizajes). Contribuir a la transparencia y unidad del mercado de trabajo y a la movilidad de los trabajadores. [5]


[1] Rebeca Leticia Susana Ma  Jose Esther, “Enseñanza de calidad y Profesionalidad” Brasil, 2011, Disponible en: http://www.slideshate.net/cursoformaciónCEO/calidade-profesionalidade-docente
[2] Laura Frade Rubio, “Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato”, Inteligencia educativa, 2° Edición 2009. Pag. 13 y 15
[3] Grupo internacional de Libros, “Diccionario de las ciencias de la educación”,  Gil Editores, libros para profesores, Puebla, México 2003, Pp. 216,403,
[4] Amparo Fernández March, “Metodologías activas para la formación de competencias”, Universidad Politécnica de Valencia, Educatio siglo XXI, 24.2006, pp. 40. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
[5] Rosario Acuaña,”Unidad Técnica de Cualificaciones, Profesionales”, UGT Cantabria, N´°5, 2011. Pp. 7 y 9 Disponible en: http://www.slideshare.net/cualificaciones-profesionales

 
ANECA. Libro blanco del título de grado en Pedagogía y Educación Social (1)

1_ Comete a grandes rasgos el proceso que se siguió para determinar las competencias profesionales que un egresado de su profesión debe poseer.

En el libro blanco (Aneca 2002) que se acerca más a mi profesión es “Grado en Pedagogía y Educación Social (1)”, El primer punto que nos muestra el libro blanco es definir el perfil profesional del pedagogo, debemos acudir al Real Decreto 915/1992, (B.O.E., 24 julio de 1992), en el que se recoge el perfil formativo de estos estudios:
“Los estudios de Pedagogía conducentes a la obtención de esta titulación habrán de proporcionar la formación teórica y práctica necesaria para el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y proceso educativos en la organización y la administración del sistema educativo, en las prácticas de las instituciones escolares y en las diversas agencias de educación no formal”.

Por lo tanto, cabe decir que el pedagogo es un experto en sistemas y proceso educativos cuya formación le capacita para el desarrollo de las siguientes funciones generales.
-Analizar aspectos que conforman situaciones educativas en diferentes contextos formativos.
-Diseñar programas, acciones y proyectos adaptados a los contextos analizados.
-Realizar un seguimiento y evaluación a los programas, acciones y proyectos diseñados e implementados para cada contexto educativo.

Estas funciones generales se complementa con otras de carácter específico:

Funciones generales
Carácter específico
Función de análisis
.Investigadora, propia de su estatus de formación científica superior.
.Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema o proceso educativo.
.Planificación, diseño, seguimiento y evaluación de sistemas y subsistemas educativos y formativos y de proceso educativos.
Función organizativa
.Administración y gestión de la acción educativa.
.Dirección y diseño organizativo.
.Innovación de la intervención educativa, de los sistemas y subsistemas educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas.
.Identificación y relación con servicios, programas y recursos del contexto sociocultural.
.Colaboración y asesoramiento en el despliegue y la normativa legislativos.
.Dirección en ámbitos educativos formales y no formales.
.Diseño organizativo de la funciones de recursos humanos.
Función de desarrollo
.Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal.
.Orientación.
.Asesoramiento educativo global y específico a personas, familias, grupos, y de los profesionales que intervienen en el centro, los servicios, el equipo, etc.
.Educación, instrucción y formación global y específica de los ámbitos propios de especialización del pedagogo, dirigida a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y a profesionales del mismo entorno educativo.

Todas estas funciones son desarrolladas por el pedagogo en dos grandes campos: la educación institucional y la educación en otros contextos.

En cuanto a los perfiles profesionales del pedagogo en ámbitos institucionales podemos destacar los siguientes:

.Docencia: docencia en los centros de enseñanza secundaria, específicamente la vinculada a las áreas de psicopedagogía y docencia universitaria.
.Orientación académica, vocacional, profesional y personal
.Dirección, coordinación y asesoramiento: dirección de centros, jefe de estudios, renovación pedagógica, formación continua.
.Diseño, desarrollo y producción de materiales educativos.
. Asesoramiento en programas educativos.
.Participación, como expertos en educación dentro de la Administración educativa, en diferentes servicios educativos: equipos de asesoramiento pedagógico, cuerpos de las administraciones locales, comarcales y nacionales, en la especialidad de Pedagogía.
Investigación educativa.

En otros contextos educativos, dado este amplio campo, destacamos como lo más significativos los ámbitos de:

De la empresa: Evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias..
De la editoriales: Asesoramiento pedagógico a los autores de textos y materiales educativos…
De las TIC y los medios de comunicación: Asesoramiento pedagógico en el diseño y la realización de programas de TV y radio…
De la salud: Diseño y desarrollo de programas de formación de niños con largas hospitalizaciones…
Del medio ambiente: Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación ambiental…
Dirección y gestión pública de servicios: Gestión en Servicios Sociales…
De los servicios sociales: Diseño y desarrollo de programas y actuaciones en la atención y prevención de problemáticas sociales…
De lo sociocultural y sociocomunitario: Planificación y desarrollo de las actividades socioeducativas de centros e instituciones diversas…

Debemos resaltar que muchos de estos ámbitos profesionales reclaman una intervención interdisciplinar por lo que la función pedagógica, actualmente, alcanza una especial relevancia desde una óptica de trabajo en equipo y, en este sentido, se desdibujan algunos planteamientos de exclusividad que intentaban delimitar fronteras impermeables entre unos ámbitos de trabajo y otros. Por otro lado, se configuran nuevos campos laborales que adoptan una posición decidida a favor de la complementariedad y la interdependencia. La función pedagógica se integra, con estos nuevos enfoques, en equipos muy diversos, con el denominador común de trabajar al servicio del progreso y del desarrollo humano, y especializados en la función de elementos catalizadores o precipitantes de procesos de cambio y transformación de personas, grupos, organizaciones y comunidades.

PRÁCTICUM PEDAGOGÍA. El objetivo que persigue esta materia es complementar y enriquecer los aprendizajes y la preparación profesional de todos los estudiantes reforzando la conexión teoría – práctica.
Contextos
Institucionales
Tareas









Educativo
Escuelas infantiles
Recursos didácticos y estimulación temprana.
Aplicación de metodologías educativas.
Evaluación y análisis de los informes individuales.
Comunicación con padres y profesores.
Detección de déficits en las áreas: verbal, numérica, memoria, psicomotricidad, atención-concentración, inteligencia emocional, inglés..
Instrumentos y procedimientos diagnósticos, recogida de información.
Escuelas de educación Primaria.
Apoyo escolar. Dinámicas de animaciones. Colaboración con el Aula de apoyo a la integración. Evaluación, diagnóstico y reeducación en dificultades de aprendizaje. Pase de pruebas colectivas e individuales. Seguimiento de casos. Colaboración en la elaboración de material para adaptación. Pruebas de evaluación y psicodiagnóstico. Evaluación Piscopedagógica. Programación apoyos. Seguimiento ACls. Pautas de intervención para pares y profesores de alumnos con N.E.E. Valoración psicopedagógica de los alumnos. Funcionamiento de las aulas de Educación Especial. Sociogramas. Programas de intervención. Determinación de necesidades de formación de diferentes profesionales. Programa absentismo escolar.


Perfiles formativos y ámbitos profesionales del educador social

Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptaciones sociales.
Favorecer la autonomía de las personas.
Desarrollar actividades con la finalidad educativa, cultura, lúdica
Potenciar la búsqueda de la información y compresión en y del entorno social.
Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de compresión y análisis de la realidad sociopolítica.
Favorecer la participación de los grupos e individuos.
Favorecer el cambio y transformación social.
Favorecer el desarrollo sociocultural, sociolaboral, institucional y comunitario.
Contribuir a la creación y consolidación del tejido social y asociativo.

El educador social desempeña las siguientes fuciones:

Educativa
Docente en determinados ámbitos.
Informativa, de asesoramiento, orientadora y de soporte a individuos, grupos, familias..
De animación y de dinamización de grupos y colectivos.
Organizadora, de planificación, programación, desarrollo y evaluación de su intervención.
De gestión y administración de distintos servicios.
De observación y detección de la necesidades y características del entorno de los grupos e individuos.
De relación con instituciones, grupos y personal.
 De reeducación
De  elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, programas, prestaciones, campañas, intervención comunitaria…

Y desempeñan su trabajo en los siguientes ámbitos de intervención:

Animación Socio-Cultural
Inserción Socio-ambiental
Gestión y difusión Cultural
Cooperación para el Desarrollo
Tercera Edad
Educación de Adultos
Marginación y delincuencia
Menores
Discapacidad física-psíquica


Escriba una breve reflexión en torno  a las siguientes preguntas.
¿Cuáles son las competencias que poseo y cuáles me falta desarrollar para acercarme al perfil profesional descrito en el Libro blanco de mi carrera?

Me doy cuenta que mi carrea requiere de muchos aspectos para sobrevivir a dichos cambios continuos que hay en la sociedad, las competencias que requiere el libro blanco, más bien lo veo como adaptación del paso del tiempo porque continuamente cambian, las habilidades requeridas para solventar todo lo que se necesita se adquieren con el paso del tiempo, no puedo decir que tengo todas las competencias, necesito desarrollarlas, pero el que necesito actualizar, investigar es la capacidad de tener niños con NEE, eso es más bien un reto que las docentes necesitan vivir, analizar, estudiar, observar para que logremos nuestros objetivos. Hay mucho que cambiar y dejar de un lado el sistema educativo tradicional, y renovarnos a la actualidad.

¿Qué estrategias propondría para que los actuales estudiantes desarrollaran las competencias ahí descritas?

La estrategia es que los docentes capacitemos a los alumnos a la práctica-estudios, que realmente enseñemos cosas reales que puedan utilizarlo durante su vida productiva, que sus habilidades no la discriminemos, que la diversidad no sea un obstáculo que sea una forma de aprendizaje para todos y para el docente, crear seres humanos que no tengan miedo a crecer por lo que les gusta y sus necesidades, sin importar los obstáculos que enfrente en su vida, cambiar idea y educar a la sociedad para que así se logre un trabajo en equipo, dando como resultados seres humanos con habilidad, competencias, analíticos, conservativos, demostrando que lo que escogieron para toda su vida, sea por su decisión y lo mejor de todo que sean felices. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario